CLASE 9: Materia Contexto de y para el Aprendizaje en la Escuela Secundaria Técnica.

  • El curriculum escolar:

El curriculum escolar además de contener las materias centrales, debe basarse en los otros conocimientos que se adquieren con el trato entre los alumnos y con los docentes. La relación con los padres, lo que pasa en los recreos, en las aulas y en la cotidianidad del ciclo lectivo. Es decir todo lo que se enseña y se aprende en la escuela. Ya que en la escuela se aprende mucho más que los que está expuesto en el DCP. Hoy en el contexto que nos toca atravesar, podemos observar más que nunca la importancia del aprendizaje que se da en las relaciones sociales y el contacto con los otros. La falta de la relación presencial con nuestros pares, ponen en evidencia el vacío que ha dejado la virtualidad en las aulas.

  • El curriculum y la diversidad:

Antes la escuela debía homogeneizar, ahora se habla de incluir y concebir al niño en este contexto particular, primando el respeto al otro, los valores y aprender desde sus propias posibilidades.

Si bien cada provincia estable un diseño curricular, se tiene que dejar un espacio libre para se conozca la diversidad cultural que hay en el aula. El educador y el estado educador puede retroalimentar el curriculum en base a las particularidades. Adaptando la forma de enseñanza y aprendizaje propia del aula.

Cada provincia tiene su diseño curricular, los docentes podemos adaptarlo a la realidad y necesidad de la escuela. Tienen  que haber autonomía para cada escuela en su adaptación, teniendo el compromiso de revisarlo periódicamente para ver si está representando o no las necesidades.

  •  Para que sirve lo que se enseña en la escuela:

Lo que se les enseño a nuestros padres no puede ser lo mismo que aprendan los chicos de hoy. Las sociedades han cambiado, y por ende se debe cambiar la metodología de trabajo.

Hoy los alumnos se preguntan para que les sirve lo que están aprendiendo en la escuela, una estrategia es vincular los contenidos curriculares con lo que sucede hoy fuera de la escuela, prepararlos para poder desarrollar y relacionar los contenidos curriculares en la cotidianeidad de sus vidas.

La construcción formativa del conocimiento puede darse entablando un diálogo abierto de construcción de conocimientos entre docentes, alumnos y padres.

  • El desafío de las tecnologías:

El desarrollo de las tecnologías marcó un hito en la sociedad, el saber está al alcance de todos y la institución educativa no puede permanecer ajena a esto. La adecuación del diseño curricular debe ser atravesada por la implementación de las tecnologías. Se debe guiar al alumno en la búsqueda del conocimiento, brindando herramientas para lograrlo.

Los alumnos hoy manejan otras formas de lenguaje y escritura, aprenden de otra forma. La escuela puede captar algunas ventajas del mundo cibernético y utilizarlo para captar a los estudiantes. El ejemplo visto en el video sobre los videojuegos, es un claro ejemplo de una forma de poder enseñar algunos saberes de una forma más atrayente.

  • Para que se educa:

Todo plan escolar es una selección, un recorte y se basa en cómo debe ser un ciudadano. La selección no es neutra, ya que hay decisión en que se enseña y que no. ¿Qué de todo lo que somos debemos enseñar?

¿Se debe privilegiar lo que reclama hoy el mercado laboral?

¿O el diseño de contenido debe perseguir lo que queremos ser como sociedad?

Los saberes relevantes no se basan en lo que hoy pide el mercado laboral, ya que el mercado del trabajo cambia día a día. Se debe diseñar un curriculum  basado en lo que queremos para los ciudadanos en 20 o 30 años. Pensar en que sociedad queremos y como formar a las personas capaces para hacerla posible.

No se educa para los próximos 5 años, sino que se educa para formarlos en la vida, se enseña para que sean ciudadanos capaces de pensar.

Comentarios