CLASE 8: Materia Contexto de y para el Aprendizaje en la Escuela Secundaria Técnica.
ACTIVIDAD
Luego de la lectura comprensiva del texto de la clase y del
material de estudio, elaborar un cuadro comparativo breve donde se detecten con
facilidad las principales diferencias entre cada enfoque.
ENFOQUES |
||
Científico-racional |
Interpretativo-simbólico |
Socio-crítico |
Parte del supuesto de que hay un modelo ideal de organización, que se
puede describir y reproducir con organigramas, el manual de funciones, la
atención a los factores de liderazgo u otras variables de interés. Su fundamento
es que la realidad es una entidad cierta y observable, susceptible a ser organizada. Características: ·
Relaciona los resultados escolares con el buen
funcionamiento de la escuela. ·
Las normas de racionalidad favorecen la eficacia. ·
La autoridad y el establecimiento de normas impersonales,
favorecen la coordinación y el control. ·
Establece metas claras. ·
Se propone conseguir los mejores objetivos posibles. ·
Las estructuras se pueden diseñar y desarrollar
sistemáticamente. Su centro, la eficacia para conseguir los logros. Se interesa por
conseguir la búsqueda de soluciones. En consecuencia este enfoque se preocupa por conseguir metas,
estructuras. Aparece un gran impulso de las escuelas eficaces. |
Considera la realidad como un conjunto de significados construidos y
compartidos por las personas. Se puede hablar de tantas realidades como
personas consideramos. Se sitúa en los aspectos y sectores cargados de significación, de
valores y de las creencias que integran la cultura de la escuela. Características: ·
Centra su atención en el mundo de los significados,
lo más importante no es lo que pasa sino el significado de lo que ha pasado. ·
Los acontecimientos y procesos más significativos,
son generalmente ambiguos e inciertos. ·
La ambigüedad y la incertidumbre restan valor
a los procesos racionales para el análisis, la resolución de problemas y la toma
de decisiones. ·
Ubicación de la organización como generadora
de una cultura propia. ·
Aporta nuevas metodologías. Este enfoque ha preparado el liderazgo, la planificación, la toma de
decisiones, la evaluación, entre otras. Desde este planteamiento no importa tanto lo que sucede, porque el
sentido lo marca el valor simbólico del hecho. En consecuencia este enfoque considera las organizaciones como una
creación social, producto de la interacción de personas con percepciones individuales.
Se interesa por el significado de las acciones sociales. |
Intenta superar visiones positivas e interpretativas para llegar a
planteamientos que buscan la transformación social, cultural, política o educativa. Perspectiva centrada en una lectura política de las organizaciones
educativas, se presentan a manera de alianzas. Características: ·
Busca un cambio en las escuelas. ·
Procura el establecimiento de metas. ·
Las organizaciones son coaliciones compuestas por
individuos y grupos de intereses. ·
Los objetivos y las decisiones
organizacionales emergen de varios procesos de negociación, de pactos y de
luchas. ·
Considera que la existencia de conflictos son elementos
propios de la vida organizativa, los que pueden llegar a convertirse en
elementos de reflexión. El conflicto y la negociación son factores inherentes a la vida
organizativa. La organización refleja las relaciones entre estructura
superficial y estructura profunda. En consecuencia hay un compromiso con el
cambio organizativo. La consideración de la escuela desde el paradigma socio-crítico
representa una visión más dinámica que la que presentan los otros. |
Comentarios
Publicar un comentario